lunes, mayo 21, 2012

Un par de cabezas en el Val


Sobre unos balcones de la Calle Sandoval se encuentran unas cabezas de un hombre y una mujer que no apartan su mirada de la actividad comercial del Mercado del Val.
La calle Sandoval es la calle larga que corre paralela a uno de los costales del mercado.Por los que,por las mañanas,los mercaderes que aquí dentro hacen su oficio han de recorrer día si y día también.
Quizás estas dos criaturas que están bajo unos balcones,fueran comerciantes que desempeñaban su trabajo con afán.Por eso llevan unos pañuelos al cuello,para recoger el sudor de las largas jornadas de campo y mercado.

Esta,que es una de las calles del entorno trasero del ayuntamiento,donde esta Cebadería y Rinconada,se llama Calle de Sandoval.
Sandoval por Fray Prudencio Sandoval,cronista de los Reinos de Castilla cuando Carlos V.
Nació en nuestra tierra en 1560, aunque no precisamente en la calle que le da nombre, y murió en Estella en 1621.
Entre sus escritos se encuentran relatos de los sucesos de las Comunidades.
El porqué se puso este nombre a la calle fue que por aquí andaban las calles del VAL.
Plazuela del VAL,Calle de VALseca y ahora esta otra de SandoVAL.

Ver mapa más grande


Según las fuentes consultadas:
"Ahora que el encargado de la rotulación ,que se puso por las esquinas,no era muy ducho en ortografia y grabo un "calle de SandoBAL",con una B mas grande que un burro,como aun se conserva en la lapida puesta en el angulo de la ultima casa de la del Val.Otras pifias cometió en otros sitios.Hay que perdonarle pues el pobre no lo haría con intención."
Fuentes:


sábado, mayo 19, 2012

Las Reproducciones de la Casa del Sol


La Casa del Sol fue construida a mediados del siglo XVI y adquirida por el Conde de Gondomar, un importante personaje de la España del Siglo de Oro, diplomático y sobre todo un gran bibliofilo. La iglesia fue originalmente una ermita pero el aristócrata la convirtió en su capilla y enterramiento privados, integrada en el conjunto palaciego. La iglesia es un espacio diáfano, pintada de blanco, como exigían los puristas del Renacimiento italiano, con una nave amplia y abovedada que, no obstante las intervenciones del siglo XVIII, conserva el aire de una iglesia clásica, plenamente acorde ahora con las obras de la Antigüedad expuestas. 
La intervención y rehabilitación de la iglesia se inició en el verano de 2011, con el fin de adecuarla a su nueva función museística.

La exposición permanente se estructura en 5 secciones:
LA «INVENCIÓN» DE LA ANTIGÜEDAD[Click en las imagenes para ampliar]
Sección dedicada al fervor por lo antiguo iniciado  en el Renacimiento y culminado en el siglo XVIII con los hallazgos de Pompeya, o los descubrimientos de Olimpia y Micenas, a fines del siglo XIX. A partir de ahí, se explica como algunas antigüedades alcanzarán una difusión masiva a través de las copias. 
Obras: El Discóbolo, Obras del Partenón, Retratos del Fa yum, Pinturas de Pompeya, Máscara de Agamenón.
LA BELLEZA DESNUDA[Click en las imagenes para ampliar]
Sección dedicada a la importancia y el prestigio de la escultura antigua es la armonía de los cuerpos griegos, y la creación de un canon estético convertido en un dogma académico de larga duración. 
Obras: El Doríforo, la Venus de Médicis, el Mercurio sentado...

IMÁGENES DEL FUROR[Click en las imagenes para ampliar]
El «lado oscuro» y dramático de los mitos clásicos: el mundo de la violencia, el éxtasis y la locura encarnada por los rituales dionisíacos y por seres fantásticos: 
Obras: Fauno durmiente, el Centauro, Menade danzante, Pan y sátiro, etc.
SABIOS Y HÉROES[Click en las imagenes para ampliar]
La antigüedad leida en clave política y moral, como fuente de lecciones que inspiran modernas reescrituras de la historia: imágenes de héroes, filósofos, hombres de poder y narraciones épicas.
Obras: Laocoonte, Galo moribundo, bustos de Séneca, Marco Aurelio, Epicuro, Homero…

ENIGMAS Y FRAGMENTOS[Click en las imagenes para ampliar]
La Antigüedad como un conjunto de ruinas indescifrables y enigmáticas que sucesivas generaciones han intentado identificar. La fascinación moderna por el fragmento.
Obras: Torso de Belvedere, Ariadna abandonada, el Espinario, el Gladiador Borghese


Puedes descargarte el Dossier de Prensa de la Pagina Oficial del museo o bien haciendo click en la imagen de la derecha.

Tambien puedes visitar estas otras entradas sobre la nueva colección:
Sala Reproducciones Museo Nacional Escultura.Casa del Sol
Las Reproducciones de la Casa del Sol

Fuentes:
http://museoescultura.mcu.es/
sábado, mayo 19, 2012

Cruz Laureada de San Fernando



«En campo de gules, cinco jirones ondulados de oro nacientes de la diestra. Bordura cosida de gules con ocho castillos de oro. Puesto el escudo sobre una cruz puntada de plata y sable y orlado de laurel.».
«La Cruz laureada de San Fernando es
«La Cruz laureada de San Fernando es «Constituida por cuatro espadas de gules guarnecidas de oro que conforman sus brazos, unidas por los pomos de sus empuñaduras de oro [...] La Cruz irá acolada a una Corona de Laurel, formada por dos ramas de laurel de sinople, frutadas de gules, unidas por sus troncos y liadas en punta por lazo de gules [...]».


El escudo de nuestra ciudad luce unas bonitas espadas y una corona de laureles que rodean el emblema de la ciudad.Los numerosos incendios que fue sufriendo la ciudad ,y en especial el de 1561 que se cargó gran parte de lo que hoy debería de haber sido un casco antiguo de aúpa,forman el centro del escudo con 5 flameantes llamas rojas y amarillas.Hay otras teorías sobre el escudo pero esta es la que vamos a dejar por que es la más difundida.
Hace un tiempo ya se formó un cierto revuelo son el escudo de Valladolid.La razón,las espaditas que atraviesan el blasón y las hojas de laurel que lo condecoran.Que a simple vista no tiene más importancia que el de un adorno.Pero la cosa tiene más chicha de la que yo creia.
Pues resulta que los laureles y las espadas forman el emblema militar de la Orden Cruz Laureada de San Fernando y que llegó al escudo de la ciudad de manos del generalísimo Francisco Franco.
La ciudad recibió este ilustre galardón como premio a su papel en la guerra civil en pro de la causa Nacional,como se indica en este recorte del Boletín oficial del Estado de 1939.
Boletín Oficial del Estado18 julio 1939Página 3900
JEFATURA DEL ESTADO
DECRETO DE 17 DE JULIO DE 1939 concediendo a la ciudad deValladolid la Cruz Laureada de San Fernando
La intervención de la ciudad de Valladolid en el Alzamiento Nacional ha tenido singularísimo relieve. Valladolid, a lo largo de ocho años, supo sembrar inquietudes revolucionarias, no sólo dentro de su demarcación, sino irradiando a España entera modos y actitudes de combate. Culminó tan ejemplar conducta en la jornada del dieciocho de julio, en que la Capital castellana dio resonancia guerrera al primer eco azul de las camisas falangistas y de los uniformes militares y de las fuerzas de orden público, aplastando la resistencia del notable foco marxista que venía preponderando en la ciudad. Rompe con su cerco urbano dominado, invade la provincia, frena a las avanzadillas de la invasión minera y, en ciega superación de españolismo, pártese en ayuda de los patriotas de Madrid; y, reforzadas sus huestes y su entusiasmo con la calurosa aportación de otra provincia hermana – Segovia-, logra con sin igual arrojo la conquista del alto de León, valladar en que se estrellan, una y otra vez las más duras acometidas de las hordas republicanas. Ciudad que con tan heroico proceder ha sabido cumplir con los deberes de una hora histórica, excediendo los límites de la lealtad y de un valor que, no por ser moneda corriente en nuestra Cruzada son menos meritorios, bien se ha hecho acreedora al galardón supremo que la Patria otorga a las actuaciones colectivas en que, con orgullo de madre, ve reverdecer laureles pretéritos.
Por todo ello DISPONGO:
Artículo único.- Como recuerdo a las gestas heroicas de Valladolid en el Movimiento Nacional y homenaje a quien desplegó decisiva aportación a él en los primeros momentos de la guerra de liberación de España, concedo a aquella ciudad la Cruz Laureada de San Fernando que desde hoy debe grabar en sus escudos. Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a diecisiete de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.
FRANCISCO FRANCO


Y es que en el Reglamento de La Real y Militar Orden de San Fernando, quedan establecidos los  méritos exigidos para su concesión.
jueves, mayo 10, 2012

Alerta OVNI Valladolid




[Actualización a 12 de Junio]



El 9 de Junio, con motivo de la Alerta OVNI 2012, la 'nave del misterio' instalará su central informativa en Valladolid, concretamente en la 'Cúpula del Milenio'.

Para más información e invitaciones contactar con Radio Valladolid, Cadena SER. c/ Estación, nº3 47004-Valladolid 
Teléfono 983 217 500
Correo electrónico radiovalladolid@cadenaser.com



Corresponsal Ángel del Pozo,en Villanueva de los Infantes.castillaoculta@hotmail.com

Fuente:
https://www.facebook.com/navedelmisterio
http://www.ikerjimenez.com/ao2012/
jueves, mayo 10, 2012

Cristalián de España



Assí como aquello seis cavalleros fueron partidos de don Cristalián, él tomó su camino para Persia; y jamás un solo punto apartava su pensamiento a su señora Penamundi, y dezía:
Ay Dios y si tuviese yo merecimiento para ver a esta hermosa princesa, quan bien andante me haría Dios si yo esta aventura acabase antes que los mis días feneciesen con el su deseo.
Beatriz Bernal fue una pionera. La primera y única mujer que escribió un libro de Caballerias en pleno Siglo XVI.
No se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.Esto es España,Señores.




La Aventurita se llamaba :

Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante Luzescanio su hermano

Cristalián de España para reducir semejante titulo.

Fue publicado en Valladolid en 1545.
Se divide en dos partes.Y fue publicado en dos ediciones del que pocos ejemplares quedan en las mas importantes bibliotecas del mundo,Paris,Lisboa,Munich,Madrid y en el Archivo General de Simancas.
La primera edición del libro de Bernal salió de la imprenta vallisoletana de Juan de Villaquirán y luego  hubo otra reimpresión, por la insistencia de su hija Juana Bernal de Gatos, y  una  traducción al italiano.Todas estas ediciones debieron de tener escaso eco en la vida cultural de la epoca aunque su circulación debió de ser muy amplia.
La impresión de esta obra parece deberse a la explosión cultural de la epoca y al afán de imprimir todo.

Benislay, rey de España, y su mujer Coplesiana, hija del rey de Nimidia, tienen un hijo llamado Bracamor. Casado éste con la infanta Pinalua, nace de ellos un niño al que dan el nombre de Lindelel. Por orden de Membrina, señora de la isla de las Maravillas, un ave muy grande se lleva a Lindelel, el cual lugo se une en matrimonio a Cristalina, princesa de Constantinopla. Aparece Cristalián, el protagonista, que no es otro sino el hijo de Lindelel y Cristalina, quien acude a rescatar a su madre y a su hermano cuando se los lleva una nube del cielo.
Hay quien dice que la autoria de la obra puede ser tambien de Doña Juana Gatos,la hija de Beatriz Bernal y su esposo el bachiller Torres de Gato.Eso si,se tiene claro que fue escrita por una mujer de armas tomar.
Aunque no es mencionado en el Quijote, este libro ha llamado la atención de los estudiosos porque es el único de su género que se sabe que fue escrito por una mujer.
Fuentes:

miércoles, mayo 09, 2012
martes, mayo 08, 2012

Góngora:Llegué a Valladolid; registré luego


Llegué a Valladolid; registré luego


Llegué a Valladolid; registré luego
Desde el bonete al clavo de la mula;
Guardo el registro, que será mi bula
Contra el cuidado del señor don Diego.

Busqué la Corte en él, y yo estoy ciego,
O en la ciudad no está, o se disimula.
Celebrando dïetas vi a la gula,
Que Platón para todos está en griego.

La lisonja hallé y la ceremonia
Con luto, idolatrados los caciques,
Amor sin fe, interés con sus virotes.

Todo se halla en esta Babilonia,
Como en botica, grandes alambiques,
Y más en ella títulos que botes.
miércoles, mayo 02, 2012

Las cuentas del alcalde


Francisco Javier León de la Riva
Datos insertados a 30/04/2012

Institución:Valladolid   (ver todos)
Cargo:Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Valladolid
Partido:Partido Popular (PP)
Sueldo base anual (bruto):82.000 €*


Observaciones:
Su sueldo oficial es de unos 82.000 € brutos anuales, pero como es funcionario en excedencia (profesor universitario y médico) suma otros 12.000 €. En total, percibe unos 94.000 €.
Lleva 22 años cobrando un sueldo público.
Alcalde de Valladolid desde 1995. Lleva casi 17 años al frente del Consistorio castellano. Algunos de sus cargos han sido:
Procurador en las Cortes de Castilla y León (1987-1999).
Consejero de Cultura y Bienestar Social (1987-1991).
Diputado nacional y portavoz del Grupo Popular en el Congreso. (1991-1993).
Vicepresidente de Caja Duero (1996-2007).
La propuesta de la Federación Regional de Municipios y Provincias de regular los salarios de los cargos electos en la comunidad autónoma no es aceptada por León de la Riva ya que su sueldo debería bajar hasta los 71.766 €. Es lo que cobra un consejero de la Junta.


Fuentes:
http://www.valladolid.es
http://www.eleconomista.es de 15 de marzo de 2012.
http://www.sueldospublicos.com/profiles/mostrar/888/francisco-javier-leon-de-la-riva
martes, mayo 01, 2012

Barbie Flamenca y Ken Palmero


España es famosa en todo el mundo por el flamenco, un arte fascinante, que combina el baile con palmoteos y "quejíos", guitarra acústica canto, y cantando. Barbie celebra este rico patrimonio cultural con unos impresionantes vestidos ,diseñados y cosidos a mano,para la ocasión.
[Clic en las imágenes para ampliar]
Barbie ®  está lista para bailar las sevillanas con unos vestidos de faralaes de primera linea del diseño de moda.Impresionantes con un volantes,tocados,peinetas y muchas flores.Para un toque de pasión, muñeca Barbie luce unas alajas que hacen resplandecer su belleza y la convierten en la reina de la fiesta.
Así  Barbie ®  está preparada para pasar una noche de diversión sevillana a ritmo de guitarra y palmoteo,bañada por un montón de rebujito y pescaito "del weno".

Visto en el escaparate del Taller de la Academia de Patronaje y Cosetodo Julia en la Calle Sevilla,Número 41 .

Comparte

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...