Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
miércoles, junio 03, 2015

La Lista Roja del Patrimonio Nacional en Valladolid





Esta es una lista que recoge parte del Patrimonio Histórico que está desapareciendo o que se encuentra en proceso de destrucción. Apoyados en la informacion de Hispania Nostra que ordena y clasifica estos monumentos segun los valores que estos tengan y el riesgo de su completa destrucción o modificacion de sus valores.

Incluye su importancia historica y cultural para el patrimonio local y nacional.
Esta lista se actualiza continuamente con el apoyo de asociaciones, entidades y personas interesadas en la defensa del Patrimonio mediante la cumplimentación de la  ficha de información y su envío a Hispania Nostra.


El listado que indicamos bajo estas lineas es el patrimonio que ha sido fichado hasta la fecha con un riesgo máximo de abandono.


[Click en imagen para acceder al mapa]

  • Necrópolis de las Ruedas de Pintia:Época: Siglos V a I a. de C. con actividad hasta la etapa visigoda. |  Localidad: Padilla de Duero 
  • Fábrica de Harinas “La Confianza”Época: Siglo XIX |  Localidad: Tordehumos 
  • Iglesia de Santa María del Templo de Villalba de los Alcores (Retirado de la Lista Roja) Época: S. XII |  Localidad: Villalba de los Alcores 
  • Monasterio de Ntra. Sra. de la Armedilla Época: S. XV-XVI |  Localidad: Cogeces del Monte
  • Castillo de San Pedro de Latarce(Retirado de la Lista Roja) Época: S. XII-XV. |  Localidad: San Pedro de Latarce
  • Convento de las Carmelitas Descalzas Época: S. XVII |  Localidad: San Pablo de la Moraleja
  • Iglesia del Salvador Época: S. XVI-XVII |  Localidad: Mota del Marqués 
  • Castillo de Mota del Marqués (Retirado de la Lista Roja) Época: |  Localidad: Mota del Marqués 
  • Cartuja de Santa María de Aniago Época: Inicios S. XV. |  Localidad: Villanueva del Duero 
  • Ermita de Ntra. Sra. de Canteces Época: ? |  Localidad: Vega de Valdetronco
  • Puente de Megeces Época: Siglo XVI |  Localidad: Megeces 
  • Torre mudéjar de la Iglesia de San Cipriano Época: S. XVI |  Localidad: Despoblado de Villacreces, Santervás de Campos
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación Época: S. XIV |  Localidad: Valviadero, Olmedo 
  • Casa mayorazgo de Juan de Zúñiga Avellaneda Época: Siglo XVI con reformas posteriores. |  Localidad: Cogeces de Íscar 
  • Colegio de los Escoceses Época: Siglo XVIII |  Localidad: Boecillo 
  • Monasterio de Santa María de Palazuelos(Retirado de la Lista Roja) Época: Siglos XIII-XVI |  Localidad: Corcos del Valle 
  • Hospital Mater Dei Época: Siglos XV-XVI |  Localidad: Tordesillas 
  • Iglesia de San Juan Bautista de Almaraz de la Mota Época: S. XVI |  Localidad: Almaraz de la Mota 
  • Castillo de Villalba de los Alcores Época: S. XI-XV |  Localidad: Villalba de los Alcores 
  • Iglesia de San Salvador de Peñaflor de Hornija Época: S. XII-XVI |  Localidad: Peñaflor de Hornija 

Fuentes:

http://www.hispanianostra.org/

http://listarojapatrimonio.org/localizacion-ficha/castilla-y-leon/valladolid/

martes, mayo 06, 2014

Ocio al aire libre en la provincia de Valladolid


Aprovechando que llega el buen tiempo que las nubes no se levantan y que la Virgen de la cueva se va de puente, es el mejor momento para disfrutar de la provincia al aire libre. Pasar un día en el campo nos aporta una sensación de libertad, de contacto con la naturaleza y te permite enriquecer tu tiempo rodeado de amigos y familia. En esta nuestra provincia podemos disfrutar de un paraje claro, llano que pese a su rectitud nos permite descubrir cantidad de hallazgos y rincones donde perderse. Entre embalses, pinares, arroyos, castillos y pastores podemos encontrarnos sitios donde tomar un respiro, descansar y aprender.




Es una sala de exposiciones, donde se enseña sobre la fauna y la flora de la comarcaa traves de expositores interactivos y audiovisuales.Muy didactico con dioramas al estilo de un centro de interpretación.Se realizan programas para toda la familia, algunos tienen actividades como paseos en burro, el rocódromo, senderismo, paseos en bici, a caballo.
Areas de acampada para grupos organizados.Disponen de Cabañas,Comedores,Lavaderos,Servicios,Almacén,Despensa,Instalaciones deportivas y demás servicios para acoger a grandes grupos de acampados durante todo el año.

El tipico camping de pago con tiendas de campaña, remolques habitables o caravanas. Con instalaciones y servicios habilitados a lo largo del recinto. Tambien hay casas prefabricadas o bungalóws.

Instalaciones mínimas para un primer contacto con la naturaleza.Disponen de Mesas,Papeleras y fuentes.Algunos estan situados en bellos parajes con ríos, embalses o hermitas.

Para el descanso y refugio de montañeros y excursionistas. No abren durante todo el año y son gratuitos, salvo que se especifique otra circunstancia. Instalaciones las minimas para refugiarse, algunos hasta tienen chimenea. Muchos de los refugios tienen un destino preferente relacionado con otra actividad (caza, pesca, ...) aunque también se facilite su uso para otras actividades como montañismo, senderismo, etc. En estos casos el refugio permanece abierto exclusivamente durante el horario y época en que se realiza la actividad preferente.

Similar al merendero, aunque su mayor equipamiento o posibilidades naturales permiten acoger un mayor número de visitantes y facilitar estancias más prolongadas, pero nunca superiores al día.A veces, se cobra una entrada para acceder a la misma o a algunos de sus equipamientos, que son parecidos a los del los merenderos, pero incluyen Bar,WC, instalaciones deportivas,juegos infantiles...etc


martes, febrero 18, 2014

Castillo de Encinas de Esgueva



Monumental castillo de gran prestancia y bien conservado que domina el pueblo y la entrada al valle Esgueva.
En 1394 Diego López de Zúñiga, I señor de Béjar, compra la villa de Encinas, en la línea defensiva del Esgueva. Se hará señor de Curiel donde quedan  restos de otro de sus palacios.
En 1574 Francisco López de Zúñiga, IV duque de Béjar, vende las villas de Encinas y de Canillas de Esgueva a Antonio del Río Aguilar, regidor de Segovia, para hacer del castillo su residencia familiar, abre grandes ventanales hoy cegados y construye el desaparecido patio renacentista, colocando los escudos de su familia sobre las esquinas de las torres, donde aún se conservan.


Castillo de Encinas de EsguevaFelipe V concede el título de conde de Encinas a su descendiente, Antonio de Aguilar y Zuazo (1709). En 1737 se realizan obras de consolidación en el patio y en los corredores del castillo, en 1850 era propiedad del marqués de Lorca y estaba aún habitado y ya a comienzos del siglo XX, Vicente del Soto Armesto lo vende a Cándido Moyano, que desmonta las deterioradas dependencias interiores.

De planta cuadrada con cuatro fuertes torreones cubicos en los angulos de los que uno en saliente seria la torre del Homenaje,en la que se abre una ventana geminada. 
Posee patio de armas al interior y barbacana, foso de piedra al exterior.
El patio fue reformado en el XVII y sus dependencias presentan restas de artesonados mudéjares.
La entrada del Castillo se realizaba mediante un puente levadizo y portada en arco con escudos de los Aquilar.La puerta de ingreso es un arco ligeramente apuntado y protegido por un matacán defensivo desde lo alto del lienzo.
Torreones y muralla de buena silleria presentan almenado de remate.

Se encuentra en buen estado de conservación, completo y restaurado el exterior, aunque desmantelado el interior, que no es visitable. En los años 50 del siglo pasado es adquirido por el Ministerio de Agricultura y convertido en silo de cerealesActualmente ostenta la titularidad la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León y es el Ayuntamiento de la localidad quien se encarga de gestionarlo.
viernes, febrero 14, 2014

Castillos de Valladolid


                              [CLick en las imagenes para ampliar]


  • Ajúcar, Puerta de
  • Alaejos, Castillo de
  • Alcázar de D. Juan Manuel
  • Aldealbar, Castillo de
  • Almenara de Adaja, Iglesia...
  • Alto de Curiel, Castillo
  • Ataquines, Torre de
  • Barcial, Torre de
  • Castroverde de Cerrato, Cas...
  • Castroverde, Murallas de
  • Curiel, Castillo-Palacio de
  • El Carpio, Torre de
  • Esguevillas de Esgueva, Cas...
  • Eván de Abajo, Castillo de
  • Foncastín, Castillo de
  • Fuensaldaña, Castillo de
  • Fuente el Sol, Castillo de
  • La Mota, Castillo de
  • La Plaza
  • Las Quintanas
  • Los Evanes, Castillos de
  • Montealegre, Castillo de
  • Mota del Marqués, Castillo...
  • Mucientes, Castillo de
  • Muralla de Urueña
  • Olmedo, Recinto amurallado
  • Peñafiel, Recinto Amurallad...
  • Portillo, Castillo de
  • Pozal de Gallinas, Torre de
  • Pozaldez, Castillo de
  • Quintanilla de Arriba, Cast...
  • Ramiro, Castillo de
  • Rueda, Torre de
  • San Martín de Valveni, Cast...
  • San Sebastián, Puerta de
  • Simancas, Castillo de
  • Soto de Medinilla
  • Telégrafo de Fuente Santa C...
  • Tiedra, Castillo de
  • Tordehumos, Castillo de
  • Torre del telégrafo
  • Torrecilla del Valle, Torre...
  • Torrejón del Tobal, Torre d...
  • Torrelobatón, Castillo de
  • Urueña, Castillo
  • Villacid, Torre de
  • Villafuerte, Castillo de
  • Villagomez, Casa-Fuerte de
  • Villavellid, Castillo de
  • Villaverde de Medina
Fuentes:
martes, febrero 04, 2014

El Castillo de Villafuerte de Esgueva



Construcción gótica del siglo XV, de corte señorial en piedra sillería.
De forma rectangular con cubos en los ángulos que destaca por su esbelta torre del Homenaje de planta cuadrada, con atalayeras en sus cuatro esquinas.
Se rodea de cerca de una muralla completa, con cubos semicirculares  y puerta de entrecho pasillo.
Este tipo de fortalezas tenían una capacidad defensiva limitada: no es eficaz frente a armas de fuego, pero si frente a los tumultos y desordenes sociales, aparte de ser un edificio representativo del poder de señor.

Perteneció a Garci Franco de Toledo, de linaje converso, contador del reino , que intervino en las intrigas palaciegas de finales del XV junto al Conde de Benavente, y que llegó desde Toledo.
Precisamente las trazas del castillo que imita al de Portillo se deben posiblemente al arquitecto del Conde, García de Labe.
Desde su construcción cambió de topónimo del lugar, de Vellosillo a Villafuerte.

El gasto de la construccion del castillo y los costosos deberes a los que se sometia a los habitantes del Villafuerte, les enfrentaron cuestionando la legitimidad del señorío.
Al morir Garci Franco, su heredero, Antonio Franco se hizo con las tierras, pero la penuria económica hizo que el castillo se quedara sin terminar.
En 1515 Antonio Franco dió con sus huesos en prisión y sus bienes fueron confiscados.Cuando es puesto en libertad encabeza una revuelta en Valladolid contra el Cardenal Cisnero.
Es desterrado a Villafuerte donde  reafirma su condición de señor y coloca su escudo en lo alto de la torre del homenaje.


Actualmente pertenece a la Asociación de Amigos de los Castillos que están realizando obras de consolidación y restauración.

La torre del homenaje  actualmente está restaurada y amueblada.
Durante la visita se pueden ver diferentes estancias decoradas con elementos representativos del medievo y numerosas antigüedades.



En una de estas salas se puede ver una curiosa foto de 1987...dedicada por un señor con bigote.Aznarín, el defensor de Villafuerte.




miércoles, enero 29, 2014

El Embalse de Encinas de Esgueva


Este pequeño embalse, situado en la localidad de Encinas de Esgueva, tiene su origen en una pequeña central hidroeléctrica construida sobre el curso del Esgueva, aunque en principio se construyó para el riego, se decidió aprovechar el salto para generar energía.
Aunque no se ven, las tuberias destinadas para el riego están bajo tierra junto con toda la infraestructura del riego.

El arroyo que deja manar el agua del embalse se llama Arroyo de la Dehesa o de las Eras.
En este embalse está permitida la pesca y el baño, y existe un pequeño merendero acondicionado en las inmediaciones de una pequeña zona de baño situada entre los árboles.



Se pueden pescar, carpas, barbos y truchas.Pero su fauna también comprende patos azulones, garzas, pollas de agua,cormoranes y rapacillas como los milano o los ratoneros.
Es sin lugar a dudas un lugar ideal para perderse un domingo,disfrutar de la paz del campo y de los parajes que nos brinda el Esgueva para recargarse de energía para toda la semana y así,según pasen los días esperar con más ganas a la próxima excursión.

[Click en las imágenes para ampliar]

Comparte

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...