Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
lunes, diciembre 23, 2013

Los jovencitos Reyes Católicos


Si los Reyes Católicos recordaran ahora sus años de "novios" y sus recuerdos recabaran en el dia de su boda, tendrian en Valladolid la ilusión de haber sido la ciudad donde se casaron y el Palacio de los Vivero donde lo celebraron el 14 de Octubre de 1469. Anque por aquel entonces una boda no era mas que un contrato mercantil, seguron que mirarian con ojos tiernos a Valladolid pensando en el dia de su boda y como en esta ciudad empezó a forjarse la idea de una España unida y donde empezaron a tomar sus primeras decisiones como reyes.
Entre las anecdotas de su boda contarían como hicieron creer a todos que la bula papal que firmaron era verdadera. Esta bula les permitia casarse aún siendo primos, y haría válido el enlace a ojos de la Iglesia.
Cuando se casaron, eran unos chavalines, la Reina Isabel tenía 18 y el 17 años.
Su Luna de Miel la pasaron en el Castillo de Fuensaldaña, y es que la idea de cruzar el charco aún les resultaría bastante surrealista.


En el Palacio de Santa Cruz se ha recuperado una vieja estatua que antes estaba en una fuente en la glorieta de la Rosaleda. Se ha dedicido recuperar y colocar en este espacio privado pero a la vista de todos en un recinto vallado y ajardinado del colegio y a la vista del público en la Plaza de Santa Cruz.



La escultura es de  Antonio Vaquero, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid.La escultura recuerda a aquellos viejos retratos fotográficos en blanco y negro, la reina Isabel de Castilla está sentada y su esposo,Fernando de Aragón de pie acompañada por el rey Fernando de Aragón que se apoya cariñosamente sobre su leal reina.
Se ha decidio colocar en esta ubicación para que este a la vista de todos y siguiendo ciertos criterios históricos:
  • El Colegio Mayor Santa Cruz se estableció en Valladolid por el cardenal Mendoza, primer ministro de los Reyes Católicos, 
  • El antiguo edificio de la Universidad fue construido por el Almirante de Castilla, también vinculado con la monarquía católica.
Junto a la figura de estos jovencitos reyes está una placa con un escrito de Leonardo Sciascia, homenajeando a esta pequeña ciudad y a la historia que se escapa entre las pocas piedras que quedan. Esta placa ya estaba antes de que la figura de los reyes llegara aquí, pero completa en cierta manera esta composición.
La placa dice algo así:
Valladolid era más hermosa y
antigua ciudad donde me habria
quedado para siempre ; me gustan
las pequeñas ciudades antiguas;
espero acabar mis dias en
una ciudad como Valladolid, o como
Siena, una ciudad en la que el
pasado del hombre esta grabado
en cada piedra.
miércoles, julio 03, 2013

Woody Allen en Valladolid


Ya le tocó a Brad Pitt pasar por aquí, ahora le toca a otro personaje que trabaja el celuloide como los antiguos maestros del renacimiento.
Se trata de Woody Allen, que se dejó caer por Valladolid el 29 de Diciembre de 2008 para tocar con su grupo de viejos jazzeros ,la New Orleans Jazz Band y ya que pasaba por aquí se llevó una invitación y un premio de la Seminci, que por aquel entonces se llegaban por la numero 53.
El premio que se llevó fue una Espiga de Honor.
La peli con la que apareció en los carteles de la Seminci el bueno de Woody Allen, era "Todo lo demás".

Lo que yo no se a que espera este hombre para rodar aquí.Tanto Londres y tanto Nueva York...


martes, junio 11, 2013

Nuevas Placas


Hace un tiempo encontré una buena propuesta para ayudar a conocer la historia de la ciudad y de sus personajes.
Concretamente la noticia tiene fecha del 2011 y desde entonces hasta ahora, no hemos encontrada relacionado con esta iniciativa.
La idea consistía en colocar placas con los nombres de algunos personajes históricos  nacidos en Valladolid, no tan conocidos por toda la ciudad, colocándolas en sus lugares de nacimiento, de defunción o simplemente que tuviera algo de relación con la vida de estos ilustres.

De esta maneras se podría realizar una ruta turística por estos lugares menos conocidos pero que cuentan grandes historias.


Algunos de estos personajes son:
  • Beatriz Bernal, la primera mujer que escribió, allá por el siglo XVI, un libro de caballerías. 
  • Nemesio Montero Monago, un maestro de la papiroflexia y médico. 
  • José Manuel Capuletti,pintor. 
  • Ana de Austria,reina de Francia,hija de Felipe III,esposa de Luis XIII y personaje de los Tres Mosqueteros.
  • María Teresa Íñigo de Toro, la primera mujer en España que dirigió una emisora de radio. 
  • Eduardo García Benito, ilustrador.
  • Jerónima de Burgos, actriz y amante de Lope de Vega. 
  • Catalina de Lancaster reina de Castilla,quien se casó con Enrique III de Trastámara y murió en Valladolid en 1418.
  • Nicolasa Centeno, heroína vallisoletana que en la Guerra de la Independencia ejerció de espía. 
Fuente:

lunes, mayo 20, 2013

La muerte de Colón


Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506 en un palacete que poseía, y que hizo comprar cuando la corte se trasladó a aquí.
Ya en su ultimo viaje regresó a España enfermo y con un deplorable estado físico.
Cristóbal Colón fue enterrado con honores de almirante. Su cuerpo fue descarnado, para conservar el cadáver e inhumado en el convento de San Francisco de Valladolid,que hoy ya no existe.
Colón murió muy rico, y totalmente convencido de que sus viajes habían sido por las Indias Orientales.

Murió con el mal sabor de boca de haber descubierto un nuevo continenete y no haber conseguirdo el reconocimiento deseado.Se le arrebataron todos los beneficios que segun el tratado de Santa Fé, firmado con los Reyes Católicos.


Tendria que haber sido reconocido como almirante, virrey y gobernador de las islas y tierra firme de las Indias descubiertas y por descubrir, titulos que habrían de heredar sus hijos y hermano.  

El diagnostico de su muerte a sido esclarecido y se ha resuelto que el almirante de la Mar Oceana murió de un fallo cardíaco provocado por el síndrome de Reiter, que le hizo perder la visión por conjuntivitis y hemorragias oculares, y soportar dolores en las articulaciones  como si de una gota se tratara.

Esta enfermedad es provocada por  depósitos de ácido úrico en las articulaciones
Es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.
Estas infecciones se producen en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual o gastrointestinal como en el caso del navegante.
jueves, mayo 16, 2013

Incombustibles Candeal


"Candeal: Se dice de una variedad de trigo aristado, con la espiga cuadrada, recta, espiguillas cortas y granos ovales, obtusos y opacos, que da harina blanca de calidad superior. 
Dicho del pan o de la harina: Que procede de la elaboración del trigo candeal.
Dicho de una persona: Franca, noble, leal."

martes, mayo 14, 2013

La casa del Patrón


 San Pedro Regalado es un Santo que de por si ya se hace querer.Regalado, quien no lo va a querer, y mas en este pais, que esta palabra desata los instintos mas básicos y animales que el ser humano puede imaginar.
El dia de San Pedro Regalado es el 13 de Mayo, un día "Regalado" por que aquí, en su festividad no se trabaja, y además se festeja por todo lo alto.No como en las fiestas de la Virgen de San Lorenzo, pero es una fiesta bien digna.
Vallisoletano de nacimiento, vio las primeras luces en la histórica calle de Platerías  en numero 1 de la Plaza del Ochavo, y se hizo fraile en un Convento muy cercano, que hoy ocupa un preciado teatro en la Plaza Mayor.En el Convento de San Francisco que está muy cerca de su casa natal.


Se dice, se rumorea, se comenta que era habitual ver las calles próximas a la de Platerías  Lonja, Lencería  Plaza del Ochavo o Plaza del Corrillo, a el pequeño Pedrito y a su madre paseando por el barrio encaminandose al Convento de San Francisco.

No solo tiene una placa en su casa natal, si no que la ciudad tienes además altares, pilas bautismales y una estatua en la plaza peatonal en las inmediaciones de la Iglesia del Salvador, también tiene una calle con su nombre Calle del Regalado, que aunque tenga este nombre, su casa como hemos visto está en otra parte.Se hace llamar de esta manera por que la Iglesia donde se bautizó está muy cerca.
En esta Iglesia del Salvador se hizo bautizar  donde aún se conserva la pila bautismal donde se dió su primer baño cristiano.
viernes, mayo 10, 2013

Placas de ilustres en el Calderón.


 Son solo tres las placas de las personalidades del teatro que han sido condecoradas con estas placas en el teatro estrella de la ciudad.Hace mucho tiempo los soportales del Teatro Calderón estaban decoradas con las musas del arte de la cultura clasica ,Melpómene,Euterpe,Talía y Terpsícore o Polimnia.
Mitos etéreos del arte a los que llamar cuando la creatividad no es del todo propicia.
Ahora esas antiguas musas desaparecieron para mayor gloria y ego de los actores de estos tiempos mas modernos.

Juan Antonio Quintana, Concha Velasco y Lola Herera han sido los actores elegidos para representar con orgullo a nuestra ciudad.
Aunque en esta pequeña ciudad nunca nos han faltado los cómicos.
Aún se esperan placas para Emilio Laguna, Fernando Cayo, Emilio Gutierrez Caba, Inés Sastre o Jorge Calvo.
miércoles, abril 24, 2013

La Espada del Conde Ansurez


Para muchos este hombre solo es un icono al que poner un pañuelo peñero en fiestas.Pero detrás de esta sencilla figura se resguarda la historia de un personaje ligado como la uña y la carne a nuestra pequeña ciudad.Tanto es así que en la estatua localizada en la Plaza Mayor, no solo luce un gran estandarte de Castilla si no que lleva encima la carta fundacional de la ciudad de la que hablamos tanto en este blog.
Además, como buen caballero del siglo XI / XII no se olvida de su escudo ni de su espada.

El rey Alfonso VI encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de Valladolid, lo que hicieron llevando diversas gentes de su condado de Saldaña,Carrión o Liébana.

Existen muchas espadas míticas, Excalibur del Rey Arturo , Tizona el Cid Campeador, Claymore de William Wallace o Dardo del señor Frodo. Pero aqui hoy añadimos la espada del Conde Ansurez, que aunque no tenga tanta épica como las que hemos enumerado antes, no deja de tener relevancia para la ciudad.
Según parece en 1965 se estudiaron los huesos que descansaban en el mausoleo que se encuentra en la Catedral de Valladolid.Junto a los restos humanos del propio Pedro Ansurez se encontró su hipotética espada, que adornada su figura yacente sobre su enterramiento y que según parece, no tiene veracidad alguna.

Esta espada tiene una forma bien diferente a la que luce en su estatua , y si lo que quieres es ver la supuesta espada que portaba el de Ansur, pues no te queda otra que ir al Museo de Valladolid , el arqueológico  donde se encuentra una vitrina con algunos enseres del fundador y su familia, entre ellas, la espada ,que fue depositada en el museo tras su retirada del panteón, y un estandarte ajedrezado, emblema de la familia.No dejéis de visitar este museo.
Una espada no sirve para otra cosa mas que para batallar y matar enemigos.
Y como tal nuestro Don Pedro Ansurez tubo que librar y desenvainar su espada en numerosos enfrentamientos que se sucedian en un siglo muy convulso.
Estas son algunas de las batallas en que el Conde participó con dinero y con hombres de buen hierro.
  • La Batalla de Consuegra :15 de agosto de 1097 en Consuegra,por Toledo, batallando junto al Rey Alfonso VI contra los moros del emir Yusuf ibn Tasufin.
  • La Batalla de Candespina : 26 de octubre de 1110 en Fresno de Cantespino,por Sepulveda en Segovia, que enfrentó a los ejércitos de Alfonso I el Batallador contra una legión formada por tropas leonesas, castellanas y gallegas que defendían el partido de Urraca I y del que Ansurez formaba parte de este partido rebelde.
jueves, abril 11, 2013

Placa por Delibes



Delibes. Dícese de aquella persona ilustre de la edad contemporánea  gran literato, cazador y amante de la naturaleza a partes iguales, ferviente admirador y de la vida rural, de los parajes robustos de Castilla y del trabajo del labriego y del pastor.
[Click en imágenes para ampliar]
Nació en Valladolid un 17 de octubre de 1920, en una casa de la Acera Recoletos, muy cerca de la casa Mantilla y justo en frente del Campo Grande, por donde se le podía ver con frecuencia, paseando y quizás pensando en alguna historia que plasmar en algunos de sus libros.

Como homenaje 3 años después de su muerte, se ha instalado una placa de bronce de la artista Belén González, que recuerda para siempre el lugar donde nació nuestro tan ilustre vecino. 
La placa se encuentra en el numero 12 de la Acera Recoletos y simboliza un árbol de membrillo, símbolo de las fuertes raíces del autor hacia su tierra, junto con su compromiso ecologista y pasión por el campo.Toda su obra está cimentada por la defensa de la naturaleza , denunciando el desarrollo insostenible y defendiendo los valores de la vida rural, siendo la relación de armonía, respeto y convivencia entre el hombre y la naturaleza , la moraleja general en todas sus narraciones.
lunes, marzo 04, 2013

Papable Castellano




El Cónclave se acerca. 120 cardenales se enclaustarán bajo las maravillosas pinceladas del Juicio Final para señalar con el dedo del Espiritu Santo quién será el Pedro en la Tierra.
De entre todos ellos, uno lleva sangre castellana.
Fray Carlos Amigo Vallejo, oriundo de Medina de Rioseco, que le vió nacer en 1934.
Monseñor Carlos Amigo sintió la llamada de Dios con 20 años, en 1954, momento en el que ingresó en la Orden de Hermanos Menores franciscanos. Seis años más tarde, fue ordenado sacerdote, puesto desde el que comenzó una importante labor pastoral, así como teológica ya que Carlos Amigo se licenció en el Seminario Franciscano de Santiago de Compostela. No contento con ello, acometió estudios de Filosofía en el Pontificio Ateneo Antoniano y de Psicología en la Universidad de Madrid. El 28 de abril de 1974 recibió la ordenación episcopal y fue nombrado Arzobispo de Tánger, cargo que ocupó hasta 1982, cuando se trasladó a Sevilla para desarrollar la labor que aún hoy mantiene. Fue en ese mismo año, 1982, cuando comenzó a postularse como miembro importante de la Conferencia Episcopal española, ostentando principalmente el puesto de Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias. 
Su nombre sonó como posible candidato a ocupar la silla papal tras el fallecimiento de Juan Pablo II, si bien él siempre declinó la opción de ostentar tal honor. Carlos Amigo es también hijo predilecto de Andalucía.

Fuente:
martes, febrero 26, 2013

Quevedo contra Gongora


La Feria del Libro ha comenzado.Y no se me ocurre ningún tema mejor para este blog que tratar un poco de la historia de la literatura que supura esta ciudad.
 Por aquel entonces en Valladolid se lucian los mejores jubones de piel de bisonte y los sombreros del mejor fieltro con los tocados de plumas mas extravantes.
La Corte se habia estacionado en Valladolid siguiendo al Rey Felipe de turno. En pleno siglo de Oro,el mundo cultural dió grandes personajes para la historia y que pasaron sus artes por la por aquel entonces capital del Reino Valladolid y que rubricarian con letras de oro uno de los mejores siglos para las artes e ingenios de España. Dos de estos ilustres personajes fueron el cordobés Don Luis de Góngora y Don Francisco de Quevedo,que vieron por las calles de esta ciudad como comenzaba una de las rivalidades mas sonadas de la historia de este culto país...hasta que apareció el futbol. 
Quevedo vino por aquí para estudiar en la Universidad de Valladolid,donde su fama comenzó a crecer como escritor y poemista de la corte.También comenzó a tener cierta relebancia en la vida politica. En 1603,Don Luis de Góngora,se trasladó a Valladolid con la Corte en busca de mejor fortuna.Aquí dicen que escribió sus mejores letrillas. Con la corte en Valladolid circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora. 
Góngora,ajeno a lo que le esperaba escribió unos versos divertidos para entretener a los nobles,ridiculizando al rio Esgueva ,tomandolo como una autentica cloaca y embalse de las basuras e inmundicias de la capital del Reino y sede de la Corte.«¿Qué lleva el señor Esgueva? / Yo os diré lo que lleva?».Con estos versos comenjó el partido de insultos y burlas entre estos principes de las letras.
Primer Round: Góngora dispara con ¿Qué lleva el señor Esgueva? 
Quevedo que no tenia más de veinte años respondió a la letrilla de Gongora contra el río vallisoletano,no por que quisiera defender al Valladolid de la Corte,sino por celos profesionales ya que queria la fama que Góngora ya tenia y que consiguió aumentar con aquellos versos.Quevedo era un joven de ventipocos años contra un Góngora que había pasado de los cuarenta. 
Segundo Round: Quevedo devuelve el golpe con Ya que coplas componéis.
Si uno escribiá unos versos,el otro respondía aun con mas saña que el anterior,y asi letrilla tras letrilla dejando un gran legado de poesía satírica y burlesca forjada en el insulto y el desagravio mutuo,convirtiendose en enemigos intimos,necesitandose en uno al otro para crear los mejores parrafos.
Tercer Round,"Pelea de Gallos":Comienza atacando Quevedo,Góngora para el golpe y se mantiene firme en el contraataque.Quevedo no se amedentra en el pulso y le atiza un derechazo.Góngora recibe el golpe y con el ojo morado se defiende con otra letrilla.
El odio entre ambos personajes llegó a extremos tan deplorables como el de intentar hundirse mutuamente en sus vidas privadas,así Quevedo compró la casa donde vivía arruinado Góngora para dejarlo en la calle. 



 Antes de morir Góngora dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo había ido forjandose con los años de odio. 

Sexto Round:Góngora se muere

Fin del Combate:Quevedo baila sobre su tumba(la de Góngora).

Fuentes:
http://www.filosofia.tk/versoados/articulos/articulo_quevedogongora.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora
http://www.telefonica.net/web2/alertaletras/quevedogongora.htm
 Imagenes:
http://bibliochorradas.blogspot.com.es/
http://enunlugardetercero.blogspot.com.es
sábado, enero 12, 2013

La Renegada de Valladolid


Una historia de su época, cuando el Mar Mediterráneo hervía de corsarios de todos los bandos y las batallas más grandes que jamás verian los tiempos sucedieron sobre las aguas de nuestro mar.
Naves del imperio cristiano de Carlos I de España, mantenian a raya al Imperio musulmán de Solimán, sultán Otomano, hasta que Barbaroja se alió con el otomano Solimán y cayeron plazas conquistadas por castellanos, como Tunez,Argel o Bujía que es donde Doña Águeda vivió su impetuosa historia de amor con su amado moro.
Las tropas otomanas toman Bujía y hacen presa a la señorita de Valladolid, que por si finura y decoro la dan   un trato especial y se la reservan al gobernante,que con regalos,festines y mejores tratos consigue enamorar a la castellana. Al poco, se casó con el bajá de Bujía y abandona la fé en cristo y en su invencible armada.

Don Alonso Carrillo de Peralta, que perdiendo la batalla contra el Imperio Otomano huye regresando a España con su tripulación, evitando la muerte en el combate.
Por cobarde y deserción fue acusado por sus compañeros, lo que le llevó al cadalso y a una ejecución publica por horca en la Plaza Mayor de Valladolid.Pero esta historia será contada en otro momento.





Tiempo más tarde el hermano de la Renegada de Valladolid, que era cura,fue apresado en su regreso a Roma y como prisionero llegó a Argelia para trabajar como esclavo para los musulmanes.Cosas de la vida que terminó siendo esclavo del marido de Doña Águeda.
Doña Águeda vuelve a cambiar la camiseta de su fé, escapa con su hermano y vuelve a España de donde nunca debió salir.

A grandes rasgos esta es la historia que nos cuenta la historia de La Renegada de Valladolid. 


Descarga la Primera Parte de la Renegada de Valladolid
Descarga la Segunda Parte de la Renegada de Valladolid
jueves, noviembre 22, 2012

El Rey Pastelero


[Actualizado sin faltas de ortografía...creo]
En Valladolid han pasado muchas historias que merecen ser contadas y que para muchos nos han sido desconocidas.
La historia que os cuento a continuación no aconteció al completo en esta ciudad,pero si su desenlace.
Asi que vayamos al grano.
Antes de poder hablar de este personaje tenemos que situarnos historicamente,para poder entender un poco al menos el lio que se formó y que tuvo lugar en parte en esta bonita y antigua capital del reino.
Entre sus tabernas se descubrió una de las conspiraciones mas importantes contra los intereses del Rey Felipe II.
El Rey Sebastián de Portugal desapareció en la Batalla de Alcazarquivir en 1578,donde se enfrentaron las fuerzas portuguesas y  las de los pretendientes al trono de Marruecos.
Tras su desaparición de mitificó de tal manera a este Rey portugués que se originó un movimiento de Sebastianismo,esperando eternamente el retorno de este monarca.
Esta enigmatica desparición provocó una marea de farsantes que se hicieron pasar por el portugués.Entre ellos este Gabriel de Espinosa,conocido como el Pastelero de Madrigal,pues ese era su oficio antes de formar parte de este intento de jugarreta política.
Sus orígenes no pueden ser mas misteriosos.Se entiende que nació en Madrigal o en Toledo.Y que posiblemente fuera huérfano,aunque la leyenda le ha echo ser hijo de Don Juan Manuel de Portugal, padre del rey Don Sebastián, y una madrigaleña llamada María Pérez o María de Espinosa, doncella de los marqueses de Castañeda o de la infanta Juana, esposa del príncipe Juan; sería Gabriel por tanto hermanastro del rey Sebastián.
Aunque el afirmó hasta la muerte que era el propio Sebastián.
Su engañó coló hasta el fondo ya que sabia  hablar varios idiomas (al menos, francés y alemán) y montar a caballo no le resultaba dificil.Por otra parte sus maneras y sus refinados modales podrian engañar a cualquier experto en protocolo.También su parecido fisico con el desaparecido era asombroso,hasta la misma María Ana de Austria creyó que era el Rey Portugués.
Como parte de su complot viajó a Valladolid,donde estuvo unos tres meses intentando hacer negocios y darse a conocer como el Rey.
Tras correrse una juerga padre celebrando su prospero futuro,fue encontrado en una taberna de Valladolid hablando mas de la cuenta,con unos objetos de extraño origen.Unas joyas que eran de Doña Maria Ana de Austria,hija de Carlos I y sobrina de Felipe II y unas cartas que lo avalanban como noble,como futuro rey y por tanto como descendiente de la familia real portuguesa.
Olvidó sus refinada maneras y entre sorbos de vino en las mas sucias tabernas de la taberna,fue alardeando de esas valiosas joyas y hablando con poco respeto del rey de España.
Fué hecho preso, por su sospechoso comportamiento, por el alcalde del crimen en la Chancillería.
Al registrar sus pertenencias dieron con las joyas y las cartas, de cuyo descubrimiento se hizo saber inmediatamente a Felipe II,pues una de esas letras daba a entender que Gabriel de Espinosa era prometido de Maria Ana de Austria,la que seria madre de la hija de Espinosa.
El tema se hizo llevar a Felipe II,que ya estaba acostumbrado a tratar este tipo de asuntos y este no le era desconocido,por lo que pudo actuar a tiempo,destapando el complot y castigando a los culpables por traición a la corona y suplantación de la personalidad del rey.
Ana de Austria fue encerrada en sus aposentos.Y Rodrido de Espinosa fue trasladado a Madrigal custodiado por sus captores.
También se apresó al autor de las cartas que le incautaron.Un tal Fray Miguel,que cuando se le atrapó desveló que el propio Rodrigo de Espinosa era Don Sebastián,en persona, el derrotado y desaparecido rey de Portual.
Este Fray Miguel de los Santos,agustino de devoción,fue la cabeza pensante de todo este complot.Fue confesor en la corte del rey Don Sebastián, y ya habia participado en otro complot anterior sobre la sucesión del rey Don Sebastián,por lo que fue enviado a Castilla,terminando en Madrigal.
Doña María Ana de Austria, hija de Don Juan de Austria y nieta de Carlos I,había sido entregada por su tio el Segundo de los Felipes para ser educada en un Convento de Agustinas en Madrigal,pese a no tener ninguna devoción.Doña Maria Ana tenia cierto apego sentimental por su primo Sebastián de Portugal.
Fray Miguel conoció a Gabriel y tras conocer sus maneras y parecido fisico urdió el plan.
Fray Miguel pone en contacto a Gabriel con la monja más ilustre de la localidad y esta a su vez le presento a Doña Ana,que ante este complot,vió su oportunidad para salir del convento y cumplir sus sueños de ser reina.Para ello se prometió con el falso "futuro rey de Portugal" y le entregó las valiosas joyas para poder hacer frente a los gastos de la conspiración.Intentaría hacer negocios con ellas en Valladolid.
También se consiguió el reconomiento de los nobles nobles portugueses que no querian ver a Felipe II ni en pintura y mucho menos con el trono de Portugal como otra de sus posesiones.
Los cabecillas de la conspiración,el pastelero y el fraile fueron torturados,ahorcados y posterior mutilados en un proceso que llevó Felipe II en persona.


El episodio de la muerte de Gabriel Espinosa es curioso donde los haya,ya que en el momento en que le iba a ser colocada la soga al cuello,se la quito al verdugo y se la puso el mismo,con dignidad de autentico rey.
Esta historia fué recogida por Don José Zorrilla en la obra "Traidor,inconfeso y mártir".








Fuentes:

Comparte

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...