Mostrando entradas con la etiqueta Museo Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Escultura. Mostrar todas las entradas
martes, noviembre 05, 2013

Los que se tiran de la barba


Los que se tiran de la barba, que en inglés es  "beard-pullers" y aunque parezca otra cosa, está relacionado con la masturbación. Y con esta frescura se dejan ver en la fachada del Colegio San Gregorio.
Ahora que ya he captado vuestra atención he de decir que no solo representa al libidinaje si no que esto de tirarse de la barba tiene mas significados.

La barba en si misma es un elemento que representa al enemigo de lo espiritual, y si una figura aparece tirandose de la barba, hace patente su frustración o derrota.


Para algunos, este acto de tirarse de la barba simboliza al musulman derrotado.Rabia y dolor por la batalla perdida que son los sentimiento que el guerrero moro expresa.Esto puede tener mucho que ver con lo que representa toda la parte superior de la fachada. La historia del árbol con las granadas y los niños y los Reyes Católicos por medio.


"Si supieras, el rey moro, 
mi triste mensajería
mesarías tus cabellos
y la tu barba vellida"

Peeeero por otra parte estos señores barbudos que no paran de tirarse de las barbas,tambien pueden representar a los judios, personificando el vicio, la lujuria, la rebeldía y la terquedad por negarse a abrir su mente a las ideas de la Iglesia.

Sea como sea, estos señores barbudos no parecen representar nunca nada bueno, y sobre todo si hablamos del entorno artístico historico de esta tremenda fachada, donde el tema principal que se deja entrever por sus figuras es la conquista de Granada y la derrota de los moros...y de los judíos también.


Por otra parte, como ya hemos dicho en otros posts, en esta fachada hay una barrera imaginaria que divida dos temáticas  las de los Reyes y la Granada en la parte superior, y la de adoctrinar para evitar los vicios y la pereza en la parte inferior, donde se encuentran estos señores que se masturban las barbas, como queriendo representar otra cosa. Así de claro. Los niños que parecen estar sujetos a sus espaldas, intentan hacer entrar a estos viciosos barbudos en la razón y en la fé, queriendo llevarles hacia la fuente donde crece el árbol del granado.
Y si el que se tira de la barba parece que la está dividiendo en dos, esto significa soberbia.

De todas maneras, el hecho de mesarse la barba, o de tirarse de ella, es un acto reflejo para muchos de reflexión, de pensamiento profundo y  de comprensión y bastante alejado de estos retorcidos pensamientos de la gente del siglo XV.

Fuente:
http://www.beyond-the-pale.org.uk/beardpullers.htm





martes, agosto 06, 2013

Locos con Orejas de Burro en San Gregorio



Hace unos dias pudimos ver en este mismo blog, algunos de los detalles mas disparatos e interesantes que se pueden encontrar en la fachada del Colegio de San Gregorio. Se trataba de unos burros que asestaban buenas coces a unos niños desnudos.
El significado no era más que la superación de los vicios y la pereza para superar el estudio que siempre vence junto con la inteligencia a la fuerza y a la tentación.
Con un significado similar hemos encontrado a estos juglares, que visten un gorro de punta, como de enano y unas orejas de pollino a cada lado. Por cuerpo tienen el de un, animal, mitad cuadrupedo mitad reptil y con un gesto grotesco, serio y de mirada siniestra.

Los juglares han sido considerados como gente desaconsejable, gente de mala reputación y marginales, actores y saltimbanquis de vida ociosa y completamente opuesta a la vida de recogimiento y concentración a la que debe de someterse un buen estudiante.

Este tipo de representaciones,contorsionistas, juglares, músicos y miembros del mundo de la fiesta son un claro ejemplo de la actividad juglaresca olvidada por la literatura medieval, pues estos personajes de vida ociosa se les considera servidores de los demonios que son sus cánticos y espectáculos frívolos y casi circenses separaban a los creyentes de la Fé. Por lo que los juglares nunca alcanzarían la salvación y serian nunca portadores de sabiduría ni inteligencia alguna.

Por eso en este friso de la Fachada del Colegio de San Gregorio se avisa con estos personajes casi míticos para que los creyentes se alejen de la fiesta y todo lo profano que separe al hombre de la verdadera Fé y del estudio.


miércoles, julio 31, 2013

Asnos de San Gregorio


Si aun no te has quedado ciego intentando encontrar al famoso caracol que se enconde en la fachada del Colegio de San Gregorio, hoy te traigo otro desafío para tu afán de buscador de detalles en este "¿Donde está Wally?" de Gil de Siloé, cuyo taller se encargó de labrar la fachada y dotarlo de una ornamentación que muy pocos edificios han alcanzado.


Se trata de un par de burros coceando a unos niños desnudos.


El asno tradicionalmente ha sido el emblema de lo oscuro y a veces hasta del demonio.
Pero nos quedamos con el lado positivo del simbolismo del burro, por que todos los iconos de forma animal tienen un doble significado  por un lado lo bueno y por otro la menos bueno, según como lo mire cada uno.
Puede significar los ascetas del desierto, la dureza y la humildad.
También es un símbolo de de paz, pobreza, paciencia y coraje.
Por otra parte el burro, de toda la vida ha sido la imagen de la ignorancia, que hasta hizo sonar la flauta por casualidad,terquedad y falta de inteligencia y astucia. Hasta se ha llegado a decir que "Coz de caballo es dolorosa, la del burro es deshonrosa".
También en determinadas ocasiones históricas, al asno se le ha asociado con la calma y la paz y éste es el sentido que tiene para el cristianismo cuando analiza la entrada de Jesús, a lomos de un asno, en la ciudad de Jerusalén.
Pero en este punto, definir por que estos dos burros están en esa posición, con las patas traseras con intención de asestar una buena coz a esos niños, se hace un poco difícil de explicar y de entender aún más.A mi me parece que esos chavales están intentando trabajar, pues parece que portan aperos del campo, y esos asnos se intentan rebelar.
Por todo lo que hemos comentado antes quizás se quiera da a entender en cierto modo que este edificio es un lugar donde el saber combate a la pereza y a la ignorancia pues era sede universitaria de la Universidad de Valladolid, y allá por el siglo XV sus aulas recibían alumnos de letras, principalmente de Teología y Leyes.
Quizás se pueda jugar un poco con la dualidad del burro y el hombre.El hombre que quiere ver, quiere creer y tener fé y el burro que es muy terco se enfrenta al hombre por que se niega a aprender y mantenerse en la ignorancia.

Este significado es muy personal y carece de veracidad alguna, por que el autor de este post no tiene mucha idea de arte, así que lo que mejor podéis hacer es pasaros por la fachada de este monumental Colegio de San Gregorio e intentar encontrar a esos burros rebeldes,después, que cada uno saque sus propias conclusiones ayudado por su propia imaginación.
domingo, junio 23, 2013

Art Project Museos de Valladolid


[Actualizado 23/6/2013]
El Google Project Art , es una idea brutal.Una buena herramienta para visitar colecciones de arte de infinidad de museos del mundo sin moverte del sofá o de tu silla de estudio.
Se trata de galerias de imagenes a una resolucion aplastante , de piezas y obras de los mejores museos del mundo.
Y entre ellos como no, Nuestro Museo Nacional de Escultura, y la Casa de Cervantes.
Está el Louvre, el RiskjMuseum , el Dórsay , los Museos Capitolinos, el TATE, y otros muchos de gran calibre.
[Click en la imagen para entrar] o [Aquí]
De entre las piezas que se muestran en la pequeña galeria dedicada a nuestro Museo de San Gregorio se encuentran pasos de la mejor Semana Santa del mundo, como Cristo Camino del Calvario, La cabeza cercenada de San Pablo, la estupenda figura de la Muerte de Gil de Ronza, y la monumental composición de Juan de Juni.

Por otra parte se han "liberado" las obras y el material que guarda la Casa de Cervantes , y que tambien se han publicado digitalmente en este Art Project de Google.
En este caso se muestran retratos y piezas mobiliarias en su mayoria, arcones, sillas , telares o escritorios.Todas estas piezas pueden ser vistas durante la visita del propio museo.
[Click en la imagen para entrar] o [Aquí]

martes, junio 04, 2013

Valladolid en el Victoria & Albert.Parte II





Ya publicamos por aquí algunas imagenes recopiladas en los archivos londinenses del Victoria  & Albert Museum.Puedes verlo en esta publicación.
En este caso se trata de figuras.Elementos de tesoros diocesanos y figuras policromadas que bien podian lucirse en nuestro querido Museo Nacional de Escultura, y que de hecho deberian de estar ahí.

Moises:

De Alonso Berrugete.Obra datada entre  1526-1533.
Esta estatuilla formó parte del retablo de San Benito el Real en Valladolid en España. 
El resto del retablo, que fue desmantelado y que se muestra entero, salvo esta pieza, en el 
Museo Nacional de Escultura de Valladolid en las salas 3, 5 y 5.
Esta pieza fue comprada por Pérez Minguez en Valladolid.

El retablo se desmontó en 1881, por efecto de la Desamortización. Su actual montaje en el Colegio de San Gregorio presenta una amplia reconstrucción, que hasta ahora no había sido posible por falta de espacio.




San Francisco :

Se trata de una estatuilla de madera hecha en España sobre 1700-1750. Esta estatuilla que representa a San Francisco es una de las muchas versiones de una obra mayor de Pedro de Mena en el Tesoro de la catedral de Toledo. Según un relato del siglo XV St. Francisco fue milagrosamente visto de pie en su tumba en Asís.
Se encuentra catalogada en la referencia de Pedro de Mena y Castilla. cat. no. 33-36. Catálogo de la exposición celebrada Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 1989-1990. 



Rey David:

El escultor probable de este alivio, Pedro de la Cuadra, trabajó en Valladolid, en las primeras décadas del siglo XVII. El pelo rizado y grueso del Rey David recuerdan otros escultores castellanos de la época, como Gregorio Fernández (1576-1636). Este relieve probablemente formaba parte de un retablo.Está hecha con madera de nogal.

 


La resurrección de los muertos:

El fragmento es la mano derecha de un panel de la resurrección de los muertos. Muestra la figura barbada de San Juan el Bautista en una escala más grande que las otras figuras, con una piel de camello y un manto, medio arrodillado en oración mirando hacia dentro. 
Forma parte de un panel de alabastro.Se dice que se encontro en el Convento de S. Francisco de Valladolid.
Adquirida por el Dr. WL Hildburgh en España.El préstamo de la obra tiene fecha de 1920 y donada finalmente por el Dr. Hildburgh en 1946.


La Lamentación:

Juan de Juni ejecuta varias versiones de esta composición, todo en terracota.
Fue probablemente un objeto de devoción, destinado a ser colgado en una capilla o iglesia, o en una casa particular. La inscripción en el marco refuerza su propósito devocional.

El estilo manierista de la composición, con sus alargadas figuras contorsionadas y nerviosidad es típico de la obra de Juan de Juni. 
Otras versiones de la presente obra se encuentran en el Museo Arqueológico de León, en el Museo Diocesano de Valladolid, y en el Camón Aznar Colección antes en Madrid, y ahora en Zaragoza. Con la excepción del relieve Camón Aznar, los tamaños son virtualmente. Una pequeña variante con la composición invertida lateralmente se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. La versión en el Museo Diocesano de Valladolid y en el Museo Arqueológico de León, respectivamente, se han atribuido a Juan de Juni.
Comprado por John Charles Robinson de don jose Calcerrada en Madrid en 1863 por 4 libras.
 

sábado, abril 27, 2013

Canteros




Los canteros se afanan en la construcción de 
la fachada del Colegio de San Gregorio.
sábado, mayo 19, 2012

Las Reproducciones de la Casa del Sol


La Casa del Sol fue construida a mediados del siglo XVI y adquirida por el Conde de Gondomar, un importante personaje de la España del Siglo de Oro, diplomático y sobre todo un gran bibliofilo. La iglesia fue originalmente una ermita pero el aristócrata la convirtió en su capilla y enterramiento privados, integrada en el conjunto palaciego. La iglesia es un espacio diáfano, pintada de blanco, como exigían los puristas del Renacimiento italiano, con una nave amplia y abovedada que, no obstante las intervenciones del siglo XVIII, conserva el aire de una iglesia clásica, plenamente acorde ahora con las obras de la Antigüedad expuestas. 
La intervención y rehabilitación de la iglesia se inició en el verano de 2011, con el fin de adecuarla a su nueva función museística.

La exposición permanente se estructura en 5 secciones:
LA «INVENCIÓN» DE LA ANTIGÜEDAD[Click en las imagenes para ampliar]
Sección dedicada al fervor por lo antiguo iniciado  en el Renacimiento y culminado en el siglo XVIII con los hallazgos de Pompeya, o los descubrimientos de Olimpia y Micenas, a fines del siglo XIX. A partir de ahí, se explica como algunas antigüedades alcanzarán una difusión masiva a través de las copias. 
Obras: El Discóbolo, Obras del Partenón, Retratos del Fa yum, Pinturas de Pompeya, Máscara de Agamenón.
LA BELLEZA DESNUDA[Click en las imagenes para ampliar]
Sección dedicada a la importancia y el prestigio de la escultura antigua es la armonía de los cuerpos griegos, y la creación de un canon estético convertido en un dogma académico de larga duración. 
Obras: El Doríforo, la Venus de Médicis, el Mercurio sentado...

IMÁGENES DEL FUROR[Click en las imagenes para ampliar]
El «lado oscuro» y dramático de los mitos clásicos: el mundo de la violencia, el éxtasis y la locura encarnada por los rituales dionisíacos y por seres fantásticos: 
Obras: Fauno durmiente, el Centauro, Menade danzante, Pan y sátiro, etc.
SABIOS Y HÉROES[Click en las imagenes para ampliar]
La antigüedad leida en clave política y moral, como fuente de lecciones que inspiran modernas reescrituras de la historia: imágenes de héroes, filósofos, hombres de poder y narraciones épicas.
Obras: Laocoonte, Galo moribundo, bustos de Séneca, Marco Aurelio, Epicuro, Homero…

ENIGMAS Y FRAGMENTOS[Click en las imagenes para ampliar]
La Antigüedad como un conjunto de ruinas indescifrables y enigmáticas que sucesivas generaciones han intentado identificar. La fascinación moderna por el fragmento.
Obras: Torso de Belvedere, Ariadna abandonada, el Espinario, el Gladiador Borghese


Puedes descargarte el Dossier de Prensa de la Pagina Oficial del museo o bien haciendo click en la imagen de la derecha.

Tambien puedes visitar estas otras entradas sobre la nueva colección:
Sala Reproducciones Museo Nacional Escultura.Casa del Sol
Las Reproducciones de la Casa del Sol

Fuentes:
http://museoescultura.mcu.es/

Comparte

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...